Tesis y Jurisprudencias / Litigio / por Cinthya González y María José Robles.
En #ViernesdeTesis de 24 de mayo de 2024 se publicaron 40 tesis aisladas y de jurisprudencia. Te compartimos las más relevantes publicadas por la Suprema Corte, Plenos Regionales y los Tribunales Colegiados:
1️⃣ La caducidad de la instancia impide analizar si los intereses reclamados en la demanda mercantil pueden ser usurarios.
2️⃣ Es improcedente la suspensión en amparo indirecto contra la omisión de nombrar a la persona comisionada del INAI.
3️⃣ El Incidente de nulidad de notificación del acto reclamado puede promoverse simultáneamente al juicio de amparo, pues no genera la improcedencia de este juicio, en virtud de que su estudio no incide en la constitucionalidad del acto.
4️⃣ El Tercero extraño en juicio de prescripción positiva posee interés jurídico en el amparo indirecto si se ostenta como legítimo propietario para reclamar la falta de emplazamiento a dicho juicio civil.
5️⃣ El artículo 37, párrafo octavo, de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, al establecer que las comisiones cobradas por las Afores por la administración de las cuentas individuales estarán sujetas a un monto máximo, no viola el principio de confianza legítima (legislación vigente en 2021).
6️⃣ La omisión de la persona quejosa de cumplir con el requerimiento de señalar un nuevo domicilio para llevar a cabo el emplazamiento de la tercera interesada al amparo indirecto no conlleva la improcedencia del juicio.
7️⃣ No se actualiza la improcedencia del juicio de amparo indirecto por cambio de situación jurídica, cuando se reclama la resolución que define la competencia por materia en el juicio ordinario civil, por el hecho de que en éste se dicte la sentencia definitiva.
8️⃣ Contra la resolución que niega los medios preparatorios a juicio oral mercantil, procede el recurso de apelación en ambos efectos si la dicta un juez de primera instancia, o el de revocación si la emite un juez de paz o de cuantía menor, conforme al artículo 1334, en relación con el diverso 1340 del código de comercio, en atención a la cuantía del negocio.
9️⃣ Pagaré. El requisito de la época de pago puede ser llenado por el beneficiario o tenedor hasta antes de la presentación para su cobro, siempre que se demuestre que existió consentimiento del suscriptor.
1️⃣0️⃣ Si el Tribunal Colegiado, al estudiar el Recurso de queja contra el auto que tuvo por no presentada la demanda, advierte que se reclamó un acto impugnable en amparo directo, debe avocarse al conocimiento del asunto en esta vía.
1️⃣1️⃣ Cuando se demande la Responsabilidad civil extracontractual debido al robo en una sucursal de un banco, corresponde a la institución bancaria probar que cumplió con los deberes legales a su cargo para garantizar la seguridad física y patrimonial de los usuarios
1️⃣2️⃣ Las violaciones procesales en la etapa de ejecución de sentencia pueden reclamarse en amparo indirecto vía conceptos de violación, sin destacar como acto reclamado cada una, cuando dicha fase concluya.
Publicación preparada por Cinthya González y María José Robles
Tesis Resumidas
Tesis: 1a./J. 64/2024 (11a.) / Registro digital: 2028824
La caducidad de la instancia impide analizar si los intereses reclamados en la demanda mercantil pueden ser usurarios.
La SCJN ha determinado que, ante un acuerdo usurario derivado de un préstamo, la autoridad judicial debe reducir de oficio la tasa de interés excesiva; sin embargo, este análisis está limitado por la cosa juzgada y la caducidad de la instancia. En el incidente de liquidación de costas de un juicio concluido por inactividad procesal, no es válido que el juez examine la usura de los intereses pactados, ya que, al caducar el juicio, no se puede analizar el fondo del asunto.
Tesis: PR.A.C.CN. J/1 K (11a.) / Registro digital: 2028856
Es improcedente la suspensión en amparo indirecto contra la omisión de nombrar a la persona comisionada del INAI.
Los efectos de la omisión reclamada se extiendan en el tiempo, no se cumple con el requisito de transitoriedad de la medida, ya que ordenar a la responsable que nombre a la persona comisionada resultaría en un acto definitivo que perduraría más allá del juicio de amparo y sería incompatible con el escenario de negación de la protección constitucional.
Tesis: 1a./J. 72/2024 (11a.) / Registro digital: 2028832
El Incidente de nulidad de notificación del acto reclamado puede promoverse simultáneamente al juicio de amparo, pues no genera la improcedencia de este juicio, en virtud de que su estudio no incide en la constitucionalidad del acto.
El artículo 61, fracción XIX, de la Ley de Amparo establece que el juicio de amparo es improcedente si se está tramitando un recurso ordinario que pueda modificar, revocar o nulificar el acto reclamado; sin embargo, esta causal no aplica cuando la persona quejosa, al promover el amparo, plantea paralelamente un incidente de Incidente de nulidad de notificación del acto reclamado ya que este incidente solo dejaría insubsistente la notificación sin afectar el acto reclamado. Por lo tanto, el juez debe verificar si el medio de defensa interpuesto realmente es un recurso efectivo contra el acto combatido y no extender indebidamente una causa de improcedencia mediante interpretaciones análogas o similares.
Tesis: 1a./J. 71/2024 (11a.) / Registro digital: 2028857
El Tercero extraño en juicio de prescripción positiva posee interés jurídico en el amparo indirecto si se ostenta como legítimo propietario para reclamar la falta de emplazamiento a dicho juicio civil.
La finalidad de los juicios de prescripción positiva es adquirir el derecho real de propiedad de un bien inmueble mediante la posesión pacífica y continua por el tiempo establecido por la normativa. La sentencia emitida en estos juicios se convierte en un título inscribible que confirma la titularidad del derecho de propiedad en el Registro Público de Propiedad. Dado que los juicios de prescripción positiva pueden causar molestias al legítimo propietario del inmueble, se debe reconocer el interés jurídico en el juicio de amparo indirecto a quien demuestre ser el propietario y no fue llamado al juicio de prescripción positiva. Esto garantiza sus derechos de audiencia y defensa según la Constitución. No considerar esto generaría mayor inseguridad jurídica sobre el bien en disputa, prolongando la incertidumbre sobre su verdadero propietario.
Tesis: 2a./J. 52/2024 (11a.) / Registro digital: 2028852
El artículo 37, párrafo octavo, de la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, al establecer que las comisiones cobradas por las Afores por la administración de las cuentas individuales estarán sujetas a un monto máximo, no viola el principio de confianza legítima (legislación vigente en 2021).
El cambio en el esquema regulatorio vigente a partir del 1 de enero de 2021 sobre las comisiones no vulnera el principio de confianza legítima, ya que este principio no protege expectativas sin base en derechos previamente adquiridos, como el principio de irretroactividad de la ley. No hay un derecho a la inmutabilidad de las normas que garantice que las Afores cobren el mismo monto por comisión, por lo que el cambio en la regulación de estos cobros no viola el principio de confianza legítima.
Tesis: I.13o.T.17 L (11a.) / Registro digital: 2028827
La omisión de la persona quejosa de cumplir con el requerimiento de señalar un nuevo domicilio para llevar a cabo el emplazamiento de la tercera interesada al amparo indirecto, no conlleva la improcedencia del juicio.
De acuerdo con el artículo 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, si no se tiene o se tiene un domicilio incorrecto para notificar a una tercera interesada por primera vez, el tribunal tomará medidas para investigar y requerirá a la autoridad responsable el nuevo domicilio. Si la notificación no se logra, se realizará por edictos a cargo de la persona quejosa; si no se acredita haber entregado los edictos en 20 días, se sobreseerá en el juicio. La omisión de proporcionar un nuevo domicilio no es causa de improcedencia para sobreseer en el juicio, ya que esto se determinaría después de seguir el procedimiento establecido en la ley.
Tesis: XIV.C.A.8 C (11a.) / Registro digital: 2028831
No se actualiza la improcedencia del juicio de amparo indirecto por cambio de situación jurídica, cuando se reclama la resolución que define la competencia por materia en el juicio ordinario civil, por el hecho de que en éste se dicte la sentencia definitiva.
Esto se debe a que la competencia es esencial para el desarrollo del proceso y la emisión de la sentencia correspondiente, y el otorgamiento del amparo anularía la resolución impugnada y sus efectos, incluyendo la sentencia definitiva. La competencia es una condición para el adecuado desarrollo del proceso y la resolución final del mismo.
Tesis: X.C.2 C (11a.) / Registro digital: 2028835
Contra la resolución que niega los medios preparatorios a juicio oral mercantil, procede el recurso de apelación en ambos efectos si la dicta un juez de primera instancia, o el de revocación si la emite un juez de paz o de cuantía menor, conforme al artículo 1334, en relación con el diverso 1340 del código de comercio, en atención a la cuantía del negocio.
No se puede interponer recurso alguno contra la resolución que concede los medios preparatorios a juicio oral mercantil, pero sí procede la apelación en ambos efectos contra la que los niega. Esto se basa en el artículo 1390 Bis 1 del Código de Comercio, que establece un proceso específico para los medios preparatorios a juicio, los cuales son independientes de los juicios orales mercantiles. La negativa de estos medios es apelable según el artículo 1153, y si no procede la apelación por la cuantía del negocio, se puede recurrir al recurso de revocación según el artículo 1334 del mismo código.
Tesis: III.4o.C.12 C (11a.) / Registro digital: 2028836
Pagaré. El requisito de la época de pago puede ser llenado por el beneficiario o tenedor hasta antes de la presentación para su cobro, siempre que se demuestre que existió consentimiento del suscriptor.
El artículo 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito permite cumplir con el requisito de la época de pago después de firmar un pagaré, pero este llenado debe contar con el consentimiento del suscriptor y no puede ser realizado unilateralmente por el beneficiario o tenedor del pagaré. Considerar el llenado unilateral del pagaré sin consentimiento implica incertidumbre en la cuantificación de intereses moratorios y la prescripción de la vía ejecutiva mercantil. La excepción aplicable es la falta de prueba del consentimiento, lo que no invalida el pagaré pero establece que sea pagadero a la vista, permitiendo el estudio de la prescripción de la vía ejecutiva mercantil según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Tesis: I.24o.A.1 K (11a.) / Registro digital: 2028844
Si el Tribunal Colegiado, al estudiar el Recurso de queja contra el auto que tuvo por no presentada la demanda, advierte que se reclamó un acto impugnable en amparo directo, debe avocarse al conocimiento del asunto en esta vía.
Esto se fundamenta en el artículo 44 de la Ley de Amparo, el cual establece que el Tribunal debe avocarse al conocimiento en la vía directa cuando un juicio de amparo indirecto debió tramitarse como directo. Esta disposición se aplica analógicamente al recurso de queja, ya que la vía procesal es un requisito necesario para la regularidad del proceso y para dictar una sentencia válida sobre la pretensión litigiosa. Así, el análisis de la vía procesal es crucial para garantizar el respeto a los derechos fundamentales al debido proceso y a la legalidad.
Tesis: III.4o.C.11 C (11a.) / Registro digital: 2028848
Cuando se demande la Responsabilidad civil extracontractual debido al robo en una sucursal de un banco, corresponde a la institución bancaria probar que cumplió con los deberes legales a su cargo para garantizar la seguridad física y patrimonial de los usuarios
Existe la obligación de los bancos implementar medidas de seguridad en sus instalaciones para proteger la integridad y el patrimonio de los clientes, como contar con unidades especializadas de seguridad, normas de manejo de efectivo, sistemas de grabación de imágenes y alarmas, entre otros. (Artículos 6, 77 y 96 de la Ley de Instituciones de Crédito, 338, 339, 341 a 343 y 353 de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores)
Dado que es difícil para el demandante probar la falta de cumplimiento de estos deberes legales por parte del banco, y considerando el principio de facilidad probatoria, se asigna a la institución bancaria la carga de demostrar que cumplió con dichos deberes, ya que tiene los medios y la infraestructura para generar la evidencia necesaria ante los tribunales.
Tesis: XVII.2o.7 K (11a.) / Registro digital: 2028859
Las violaciones procesales en la etapa de ejecución de sentencia pueden reclamarse en amparo indirecto vía conceptos de violación, sin destacar como acto reclamado cada una, cuando dicha fase concluya.
La jurisprudencia 1a./J. 52/2020 (10a.),de la Primera Sala de la SCJN señala que los actos vinculados directamente con la ejecución de la sentencia corresponden a la etapa de ejecución y que el amparo procede contra el último acto judicial de ejecución. Por lo tanto, al impugnar la última resolución del procedimiento de remate, se pueden reclamar las violaciones procesales cometidas durante esa etapa como conceptos de violación, sin considerarlas actos reclamados independientes para evitar la causal de improcedencia prevista en la fracción IV del artículo 107, relacionada con la fracción XXIII del diverso 61, ambos de la Ley de Amparo.
