Tesis y Jurisprudencias / Litigio / por Daniel Majewski del Castillo, Zusel Soto Vilchis, José Alejandro Krause Marún, Karla Mishelli Tapia Santos, Carla Itzel Rincón Guerrero y David Fernando Santos Mejía.
En #ViernesdeTesis | 17 de octubre de 2025, el Semanario Judicial publicó 27 Nuevos criterios: 5 jurisprudencias y 22 tesis aisladas.
Hemos seleccionado los más relevantes para ti, que fueron emitidos por los Tribunales Colegiados de Circuito y de los Plenos Regionales de Circuito:
Tesis Resumidas
Registro digital: 2031337 / Tesis: PR.CRT. J/9 A (11a.)
Jurisprudencia Plenos Regionales de Circuito
El amparo indirecto no procede contra la decisión del IFETEL que extiende una concesión del espectro radioeléctrico.
La Segunda Sala de la Suprema Corte determinó que cuando el IFETEL aprueba la prórroga de una concesión, ese acto no es definitivo, ya que todavía falta que el concesionario acepte las nuevas condiciones y firme el nuevo título de concesión, además de pagar los derechos correspondientes. Por ello, dicha aprobación es solo un paso intermedio dentro del procedimiento y no una decisión final, razón por la cual no procede promover amparo
Registro digital: 2031340 / Tesis: PR.CRT. J/8 A (11a.)
Jurisprudencia Plenos Regionales de Circuito
El amparo indirecto por actos en procedimientos antidumping debe ser conocido por un juzgado especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
La Segunda Sala de la Suprema Corte determinó que los amparos indirectos relacionados con actos emitidos dentro de procedimientos de investigación o revisión de cuotas compensatorias (antidumping) deben ser conocidos por los Juzgados de Distrito Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones. Esto se debe a que dichos actos, incluso los intermedios como la negativa de personalidad o existencia legal, implican cuestiones técnicas sobre competencia económica y funcionamiento de mercados, por lo que su conocimiento debe mantenerse en una sola jurisdicción especializada para evitar la fragmentación del procedimiento administrativo.
Registro digital: 2031335 / Tesis: XVIII.2o.P.A.38 A (11a.)
Tesis Aislada Tribunales Colegiados de Circuito
Son inoperantes los agravios en amparo directo que reclaman prestaciones no pedidas originalmente en la negativa ficta.
La negativa ficta ocurre cuando una autoridad no responde a una solicitud dentro del plazo legal, y por ley se entiende que la respuesta fue negativa. Esa negativa solo abarca lo que el ciudadano pidió originalmente, nada más. Por eso, si en el juicio la persona intenta reclamar cosas diferentes a las que solicitó en un inicio, el tribunal no puede analizarlas ni reconocer esos derechos, porque no forman parte del mismo asunto. En consecuencia, en un amparo directo, es inoperante alegar que la autoridad debió incluir otros conceptos, por ejemplo, en una pensión si esos no fueron parte de la solicitud original que dio origen a la negativa ficta.
Registro digital: 2031351 / Tesis: XXIV.3o.3 C (11a.)
Tesis Aislada Tribunales Colegiados de Circuito
Los efectos de la sentencia que concede el amparo por la infracción al principio de impugnación de las sentencias en materia mercantil.
Si un juez declara irrecurrible una sentencia que legalmente es apelable, procede conceder el amparo para que la autoridad reconozca la procedencia del recurso, garantizando así el derecho del justiciable a impugnar conforme al Código de Comercio.
Registro digital: 2031344 / Tesis: I.2o.A.E.4 A (11a.)
Tesis Aislada Tribunales Colegiados de Circuito
Es improcedente el juicio de amparo en contra de la negativa de tener a una persona como parte acreditada en un procedimiento de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional (antidumping), al ser un acto intraprocesal que no es de imposible reparación.
La negativa de tener a una persona como parte acreditada en un procedimiento antidumping, prácticas desleales, no es un acto de imposible reparación; por tanto, el amparo indirecto es improcedente, y cualquier afectación puede reclamarse junto con la resolución definitiva del procedimiento.
Registro digital: 2031359 / Tesis: I.6o.C.16 C (11a.)
Tesis Aislada de los Tribunales Colegiados de Circuito
Es improcedente la suspensión provisional contra la orden de inscripción de embargo ante el Registro Público de la Propiedad y de Comercio.
La suspensión provisional en amparo indirecto no puede otorgarse para impedir la inscripción de un embargo en el Registro Público, ya que ello afecta el interés social, contraviene disposiciones de orden público y podría defraudar derechos de terceros, al impedir que potenciales adquirentes tengan conocimiento de la existencia de un gravamen que garantiza el cumplimiento de una sentencia en un juicio en curso o ya resuelto.
Registro digital: 2031352 / Tesis: XXIV.3o.1 C (11a.)
Tesis Aislada Tribunales Colegiados de Circuito
La infracción del principio de impugnación de las sentencias en materia mercantil se erige como una violación evidente de la ley que deja sin defensa al quejoso y amerita la suplencia de la queja.
Cuando en materia mercantil se niega indebidamente el acceso a un recurso se viola el principio de impugnación de las sentencias y debe aplicarse la suplencia de la queja deficiente en favor del afectado, para garantizar su derecho a la defensa y revisión judicial efectiva.
Registro digital: 2031339 / Tesis: XXI.2o.C.T.49 C (11a.)
Tesis Aislada Tribunales Colegiados de Circuito
La caducidad de la instancia en materia civil ocurre automáticamente, incluso antes de que la parte demandada haya sido emplazada (interpretación del artículo 175, fracción II, inciso a), del Código Procesal Civil del Estado de Guerrero).
La caducidad en materia civil extingue el juicio si no se promueve en seis meses, y opera automáticamente, incluso antes del emplazamiento. Se basa en los principios de seguridad jurídica y justicia pronta, y busca evitar la inactividad del procedimiento.
Publicación preparada por Daniel Majewski del Castillo, Zusel Soto Vilchis, José Alejandro Krause Marún, Karla Mishelli Tapia Santos, Carla Itzel Rincón Guerrero y David Fernando Santos Mejía.




La CURP Biométrica en México: ¿Ya es obligatoria para el sector privado?