FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
El derecho internacional bancario ha experimentado una evolución constante a medida que la globalización, los avances tecnológicos, las crisis financieras y los cambios regulatorios han transformado el panorama bancario mundial. Esta rama del derecho regula las actividades bancarias que cruzan fronteras, lo que incluye préstamos transfronterizos, financiamiento de proyectos internacionales, operaciones de mercado de capitales y cumplimiento normativo en múltiples jurisdicciones. A medida que las instituciones financieras expanden sus operaciones globales, los marcos legales y regulatorios deben adaptarse para abordar nuevos riesgos, oportunidades y complejidades.
a) Normas Internacionales de Supervisión Bancaria
Uno de los aspectos más importantes en la evolución del derecho internacional bancario ha sido la creación y actualización de normas internacionales de supervisión bancaria para asegurar la estabilidad del sistema financiero global. Estas normas son desarrolladas por organizaciones internacionales, como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, y son adoptadas por países de todo el mundo.
- Acuerdos de Basilea: Uno de los pilares del derecho internacional bancario es el conjunto de acuerdos conocidos como Basilea I, II y III, desarrollados por el Comité de Basilea para fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos de los bancos. Estas normas se centran en la mejora de la solvencia bancaria y en garantizar que los bancos mantengan suficiente capital para cubrir sus riesgos.
- Basilea III, introducido después de la crisis financiera de 2008, estableció requisitos más estrictos de capital y liquidez para los bancos, con el objetivo de reducir el riesgo sistémico y aumentar la capacidad de los bancos para resistir crisis financieras.
- Capital y Liquidez: Los estándares de Basilea III requieren que los bancos mantengan un coeficiente de capital mínimo basado en el riesgo de los activos que poseen. Esto significa que los bancos deben mantener suficiente capital para cubrir pérdidas potenciales. Además, Basilea III introduce un cociente de liquidez que asegura que los bancos puedan cumplir con sus obligaciones a corto plazo incluso en condiciones de estrés.
- Coordinación Internacional: El cumplimiento de las normas de Basilea y otras regulaciones globales requiere una mayor coordinación entre los reguladores nacionales e internacionales. Esto ha llevado al fortalecimiento de la cooperación entre organizaciones como el Banco de Pagos Internacionales (BPI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo de los 20 (G20), para garantizar que los bancos que operan a nivel global cumplan con normas homogéneas en todos los países.
b) Cumplimiento y Regulación Bancaria Internacional
El cumplimiento normativo ha adquirido una relevancia central en el derecho internacional bancario, especialmente a medida que las instituciones financieras enfrentan un entorno regulador cada vez más complejo.
- Regulaciones Anti-Lavado de Dinero (AML): La lucha contra el lavado de dinero (AML) ha sido un foco central en la evolución del derecho bancario internacional. A medida que los delincuentes se vuelven más sofisticados en el uso de la banca internacional para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas, las normativas AML se han endurecido. Estas regulaciones exigen que las instituciones financieras implementen políticas de Conoce a tu Cliente (KYC), sistemas de monitoreo de transacciones y reportes de actividad sospechosa para detectar y prevenir el lavado de dinero.
- El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha desempeñado un papel crucial en la estandarización de las regulaciones AML en todo el mundo, estableciendo recomendaciones y promoviendo su adopción por parte de los gobiernos nacionales.
- Regulaciones contra el Financiamiento del Terrorismo (CFT): A la par de las normativas AML, las regulaciones contra el financiamiento del terrorismo (CFT) se han convertido en una prioridad para los reguladores bancarios a nivel global. Las instituciones financieras deben asegurar que sus servicios no se utilicen para financiar actividades terroristas, lo que requiere una supervisión y reporte adicionales de las transacciones internacionales.
- Cumplimiento con Sanciones Internacionales: Las instituciones financieras internacionales también deben cumplir con sanciones económicas impuestas por organismos como las Naciones Unidas, la Unión Europea o el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Estas sanciones prohíben realizar transacciones con personas, entidades o países específicos y están diseñadas para combatir el terrorismo, el narcotráfico y la proliferación de armas.
- Regulación en Protección de Datos: Con el aumento de la digitalización en el sector bancario, la protección de datos personales ha cobrado gran importancia, por lo cual las instituciones financieras deben cumplir con regulaciones en la materia, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, el cual establece normativa sobre cómo manejar y proteger los datos de los clientes. Esto implica que las entidades implementen políticas robustas para garantizar la privacidad y seguridad de la información, así como cumplir con obligaciones tendientes a dar aviso a la autoridad competente y a los clientes en caso de brechas de seguridad y filtración de datos.
c) Globalización y Expansión de Bancos Multinacionales
La globalización ha sido uno de los factores clave en la evolución del derecho bancario internacional. A medida que los bancos expanden sus operaciones en diferentes países, surge la necesidad de desarrollar marcos legales que permitan a estas instituciones operar en múltiples jurisdicciones de manera eficiente y segura.
- Filiales y Sucursales Internacionales: Los bancos internacionales a menudo establecen sucursales o filiales en países extranjeros para expandir sus operaciones y ofrecer servicios a una clientela global. Sin embargo, las filiales están sujetas a las leyes locales y deben cumplir con los requisitos regulatorios del país anfitrión. Esto incluye la obtención de licencias bancarias locales y el cumplimiento de los requisitos de capital y solvencia en cada jurisdicción, con lo cual las instituciones igualmente habrán de estar atentas a los cambios en la regulación local, ya que las modificaciones en la normatividad aplicable puede impactar en la operatividad y la rentabilidad de sus filiales.
- Crisis Financieras y Regulación Transfronteriza: Las crisis financieras, como la crisis de 2008, demostraron la necesidad de un enfoque más coordinado para la regulación de los bancos internacionales. En respuesta, se implementaron normas internacionales más estrictas, como las de Basilea III, y los reguladores nacionales e internacionales aumentaron la supervisión sobre los bancos sistémicamente importantes a nivel global.
- Regulación de Bancos Demasiado Grandes para Quebrar (Too Big to Fail): La existencia de bancos «demasiado grandes para quebrar» ha sido uno de los desafíos centrales en la regulación bancaria internacional. Estos bancos, debido a su tamaño y complejidad, pueden causar grandes repercusiones en el sistema financiero global si colapsan. Para mitigar este riesgo, las normativas internacionales exigen que los bancos mantengan planes de resolución que describen cómo se liquidarían en caso de quiebra, minimizando el impacto en el sistema financiero global.
d) Innovaciones Tecnológicas y Regulación
El avance de la tecnología ha impulsado cambios importantes en el sector bancario, lo que ha obligado a la evolución del derecho internacional bancario para abordar nuevas formas de operar y regular.
- Fintech y Banca Digital: Las fintech y la banca digital han transformado la manera en que los bancos prestan servicios a nivel internacional. Las plataformas de préstamos peer-to-peer (P2P), las blockchain y los pagos digitales son ejemplos de innovaciones que han abierto nuevos mercados, pero también han planteado desafíos regulatorios. Los reguladores internacionales deben encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar que estas nuevas tecnologías cumplan con los estándares de seguridad y protección del consumidor.
- Criptomonedas y Activos Digitales: Las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum han presentado desafíos sin precedentes para el derecho bancario internacional. Si bien algunos países han adoptado marcos regulatorios para las criptomonedas, otros han restringido o prohibido su uso. Las instituciones financieras que deseen participar en el comercio de criptomonedas o activos digitales deben navegar por un entorno regulatorio fragmentado y en constante evolución.
- Además, los bancos centrales de varios países están considerando el desarrollo de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), lo que podría revolucionar aún más la regulación bancaria internacional.
- Regulación de la Banca Abierta (Open Banking): La banca abierta es otro avance significativo que ha surgido en Europa con la implementación de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2). Esta normativa permite que terceros autorizados accedan a los datos financieros de los clientes de los bancos, lo que fomenta la competencia y la innovación. Sin embargo, la banca abierta también plantea preocupaciones sobre la seguridad de los datos y la privacidad, lo que ha llevado a la creación de nuevos marcos regulatorios para proteger a los consumidores.
e) Normas de Transparencia y Gobernanza Corporativa
La transparencia y la gobernanza corporativa en las instituciones financieras son aspectos clave del derecho bancario internacional. A raíz de las crisis financieras, los reguladores han impuesto requisitos más estrictos en cuanto a la divulgación de información y las prácticas de gobernanza de los bancos.
- Transparencia Financiera: Las instituciones financieras que operan a nivel internacional deben cumplir con estrictos requisitos de divulgación de información para garantizar que los inversores y reguladores tengan acceso a la información financiera relevante. Esto incluye la presentación de informes financieros auditados y el cumplimiento de normas contables internacionales como los International Financial Reporting Standards (IFRS).
- Gobernanza Corporativa: Los marcos de gobernanza corporativa han evolucionado para asegurar que los bancos sean gestionados de manera adecuada y que los órganos de gobierno tomen decisiones responsables. Los reguladores internacionales, como la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y la SEC en Estados Unidos, exigen que los bancos tengan comités independientes que supervisen los riesgos, las auditorías y el cumplimiento.
Conclusión
La evolución del derecho internacional bancario ha estado marcada por la necesidad de abordar los riesgos asociados con la globalización, las crisis financieras y las innovaciones tecnológicas. Las normas internacionales de supervisión, el cumplimiento normativo, la cooperación entre reguladores, la expansión de bancos multinacionales y la creciente importancia de las fintech y criptomonedas son algunos de los factores que han impulsado esta evolución. A medida que el panorama financiero global sigue cambiando, el derecho internacional bancario continuará adaptándose para garantizar la estabilidad, la protección del consumidor y la eficiencia del sistema financiero mundial. /////
Prevención de Fraude y Delitos Financieros: Las instituciones financieras enfrentan riesgos significativos relacionados con fraudes, corrupción, y otros delitos financieros. Las estrategias para prevenir y abordar estos problemas son un aspecto esencial del asesoramiento legal, especialmente en transacciones internacionales..
Nos leemos!!


Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de