FINTECH / por Javier Pérez Moreno
Por qué México importa en el panorama global de los criptoactivos
La Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins (GENIUS) Act ha dado un paso decisivo hacia convertirse en la primera ley federal sobre stablecoins en los Estados Unidos. El 20 de mayo de 2025, el Senado estadounidense aprobó una votación procesal clave (66–32), lo que permitió llevar la iniciativa a debate, marcando un momento crucial en la regulación financiera global.
A medida que el proyecto se acerca a una votación final después del receso por el Memorial Day, su estructura e intención envían señales claras no solo a los mercados estadounidenses, sino también a los ecosistemas fintech emergentes de América Latina. Para México, la Ley GENIUS representa tanto un referente como un llamado de atención.
¿Qué propone la Ley GENIUS?
Licencias para emisores
Solo bancos, cooperativas de crédito y entidades no bancarias elegibles domiciliadas en EE.UU. podrán emitir “stablecoins de pago”. Dependiendo de su importancia sistémica, estarán bajo supervisión estatal o federal.
Reservas obligatorias
Cada stablecoin deberá estar respaldada en una proporción 1:1 con activos líquidos de alta calidad, como dólares estadounidenses o bonos del Tesoro a corto plazo.
Transparencia y supervisión
Los emisores con una capitalización de mercado superior a 50 mil millones de dólares deberán someterse a auditorías anuales y proporcionar informes mensuales sobre sus reservas.
Cumplimiento de AML/KYC
Los emisores de stablecoins deben cumplir estrictamente con los protocolos contra el lavado de dinero y de verificación de identidad.
Protección al consumidor
La publicidad y los términos de uso deberán cumplir con estándares definidos para evitar prácticas engañosas y proteger a los usuarios de riesgos ocultos.
Últimos avances (21 de mayo de 2025)
El impulso legislativo de la Ley GENIUS ya ha tenido un impacto significativo en el mercado. El bitcoin superó los $109,000 dólares el 21 de mayo, impulsado por el optimismo en torno a la claridad regulatoria que se avecina. Los analistas ahora proyectan que el mercado de stablecoins podría crecer de 240 mil millones a 2 billones de dólares para 2028, impulsado por la adopción institucional facilitada por un marco jurídico confiable.
¿Por qué debería México prestar atención?
Dada la profunda interconexión económica entre EE.UU. y México, particularmente los más de 60 mil millones de dólares anuales en remesas, la Ley GENIUS sin duda influirá en la dinámica del movimiento digital de dinero en la región. Esto plantea tanto riesgos como oportunidades:
Presión competitiva
Las stablecoins reguladas en EE.UU. podrían dominar el uso en la región, desplazando a las soluciones desarrolladas en México.
Fuga de innovación
Las fintech podrían verse incentivadas a reubicarse en jurisdicciones con marcos regulatorios más claros.
Cumplimiento transfronterizo
Las stablecoins emitidos en EE.UU. podrían ingresar a los sistemas mexicanos, generando preguntas sobre interoperabilidad, cumplimiento AML y soberanía monetaria.
Stablecoins y remesas: una oportunidad crítica
Una de las aplicaciones más prometedoras de las stablecoins radica en agilizar las remesas. México es el segundo mayor receptor de remesas del mundo, y las fintech han aprovechado cada vez más las stablecoins vinculadas al dólar para reducir los tiempos de liquidación de días a segundos, al tiempo que reducen los costos en comparación con los intermediarios tradicionales.
Estas redes digitales permiten procesamiento 24/7, estructuras de tarifas transparentes y confirmaciones en tiempo real, beneficios que ayudan a las familias de bajos ingresos que dependen de transferencias mensuales. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio sobre stablecoins en México crea incertidumbre legal para las empresas que desarrollan estas soluciones, incluso mientras la legislación estadounidense comienza a clarificar el camino.
Si conforme a la ley estadounidense las stablecoins se convierten en un medio de transferencia de valor confiable, éstas podrían dominar las remesas entre Estados Unidos y América Latina, especialmente para los actores que operan en jurisdicciones favorables a las fintech. México tiene la oportunidad de adoptar estas innovaciones apoyando iniciativas locales de peso digital, de lo contrario corre el riesgo de convertirse simplemente en un actor pasivo dentro de la economía global de stablecoins.
Banxico y CNBV: el panorama actual
Banxico sostiene que las stablecoins no son moneda de curso legal y que su emisión está restringida a entidades reguladas. Asimismo, ha señalado el riesgo de inestabilidad monetaria e intermediación no autorizada.
La CNBV, el regulador financiero de México, actualmente carece de un marco específico para stablecoins. Sin embargo, su supervisión de las fintech bajo la Ley Fintech ofrece una posible base para expandirse hacia la regulación de activos digitales.
Ambas instituciones han emitido comunicados conjuntos advirtiendo sobre los riesgos sistémicos y para los consumidores asociados con criptoactivos no regulados.
¿Qué podría adoptar México?
Marco regulatorio para stablecoins respaldadas en pesos
Definir requisitos para el respaldo en reservas, autorizaciones y divulgación para los tokens digitales vinculados al peso mexicano.
Supervisión escalonada
Utilizar un modelo de regulación proporcional que pueda reflejar la Ley GENIUS para supervisar a emisores pequeños o sistémicos.
Interoperabilidad transfronteriza
Coordinación con los reguladores estadounidenses para garantizar la alineación de AML/KYC y los protocolos de intercambio de información, especialmente en los canales de remesas.
Sandboxes regulatorios para proyectos de peso digital
Fomentar la experimentación mediante entornos controlados, incluyendo pruebas del sector privado con stablecoins vinculadas al peso o redes de pago tokenizadas.
Conclusión
La Ley GENIUS puede ser una legislación estadounidense, pero sus consecuencias serán internacionales. Para México, alinearse con esta tendencia regulatoria no se trata solo de cumplir, sino de mantenerse competitivo en una economía cada vez más digital e inclusiva. Las stablecoins podrían transformar las remesas y la inclusión financiera, pero solo si México crea estructuras legales que respalden la innovación mientras protegen al usuario.u operación cripto en México de forma legal, segura y estratégica.
Javier Pérez Moreno
Socio de Banca, Finanzas y Cumplimiento
jperez@bgbg.mx


Para más información escríbenos a:
jperez@bgbg.mx
Visita el área de


Administración de Firmas Legales: Claves para la Competitividad y Crecimiento