FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
La globalización de la economía impone a las firmas legales mexicanas la necesidad de operar no solo bajo el marco legal nacional, sino también de comprender y aplicar normativas internacionales, así como considerar e implementar mejores prácticas en cada sector, especialmente en materias de cumplimiento regulatorio, prevención de lavado de dinero y anticorrupción, donde las transacciones transfronterizas y la interoperabilidad regulatoria son componentes críticos.
La internacionalización y la adopción de normativas globales en el ámbito legal son procesos fundamentales en la era de la globalización. Estos procesos facilitan las transacciones comerciales y las inversiones a través de las fronteras internacionales, promoviendo la coherencia, la predictibilidad y la justicia en las relaciones económicas globales.
En el contexto de la internacionalización legal, las normativas globales actúan como un puente entre distintos sistemas jurídicos nacionales, permitiendo una mayor integración económica y social. La armonización de leyes y prácticas legales reduce las barreras al comercio y a la inversión, proporcionando un marco de seguridad jurídica esencial para las empresas y los individuos que operan en un entorno globalizado.
La adopción de tratados internacionales, la conformidad con estándares globales y la participación en organizaciones internacionales son elementos clave para que los países establezcan normas comunes. Estas acciones no solo benefician la economía global, sino que también promueven los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Sin embargo, la implementación de normativas globales en el ámbito legal presenta desafíos. La diversidad de sistemas jurídicos y culturas legales puede complicar el proceso de armonización. Además, existe la preocupación de que las normas globales puedan imponerse a expensas de la soberanía nacional o que no reflejen adecuadamente las necesidades y valores locales.
Para abordar estos desafíos, es crucial que el proceso de internacionalización y la formulación de normativas globales sean inclusivos y transparentes, permitiendo la participación de una amplia gama de actores, incluidos los países en desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Asimismo, es importante garantizar que las normativas globales sean flexibles y capaces de adaptarse a diferentes contextos nacionales.
En conclusión, la internacionalización y las normativas globales en el ámbito legal son fundamentales para facilitar la cooperación internacional y promover un desarrollo global equitativo. No obstante, para que estos procesos sean efectivos y justos, deben gestionarse de manera que respeten la diversidad y la soberanía de los países, al tiempo que buscan alcanzar objetivos comunes en beneficio de la comunidad internacional en su conjunto.
Nos leemos!!


Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de


 Viernes de Tesis – 31 de mayo – Semanario Judicial de la Federación
Viernes de Tesis – 31 de mayo – Semanario Judicial de la Federación