4 de julio de 2022 / Traducción Legal
Todos los campos de estudio especializados cuentan con una jerga propia y una manera singular de utilizar la lengua para cubrir sus necesidades específicas. Sin embargo, el campo legal en particular destaca como una disciplina que tiene una relación intrínseca con la lengua. Para ello, es importante determinar cómo podemos descifrar el complicado lenguaje legal, con base en las teorías lingüísticas.
La lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos del lenguaje humano: desde cómo aprendemos a hablar, hasta las maneras en las que logramos comunicarnos con los demás. Como cualquier ciencia, la lingüística cuenta con varias teorías que buscan explicar los fenómenos que estudia. En este caso, las teorías lingüísticas nos ayudan a entender cómo diferentes variaciones del lenguaje afectan el significado de lo que decimos.
Resulta que la lingüística no solo es útil en círculos intelectuales. Ya que la dificultad de comprender los textos legales se debe, en parte, al lenguaje tan complejo que utilizan, aprender sobre diferentes teorías lingüísticas puede ayudarnos a entender por qué estos textos se escriben de una manera tan diferente y darnos las herramientas necesarias para comprenderlos y traducirlos de forma adecuada.
A continuación, explicaremos dos teorías que se pueden aplicar al trabajar con textos legales, ya sea para redactarlos, entenderlos o traducirlos.
Existe una teoría llamada “Teoría de los actos del habla” creada por el lingüista John Langshaw Austin que explica la distinción de los enunciados constatativos y los realizativos. En términos simplificados, los enunciados constatativos tienen el propósito de describir la realidad. Su función es informar al receptor y pueden calificarse de verdaderos o falsos.
Pensemos en enunciados que usamos día a día. ¿Qué propósito tienen? La mayoría de las veces que nos comunicamos con los demás, lo que buscamos es transmitirles información. Cuando avisamos a alguien dónde vamos a estar o a qué hora llegaremos estamos diciendo enunciados constatativos.
Pues bien, en los textos jurídicos, este tipo de enunciados se pueden encontrar, por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, en el apartado donde se enlistan los elementos de la propiedad y sus características. Así, el objetivo de estos elementos no es más que proporcionar una descripción para informar al lector. En español, este tipo de enunciados suele traducirse en tiempo presente o futuro —según el estado del elemento que se describa— y en modo indicativo.
La mayoría de los enunciados en los textos, ya sean legales o generales, son constatativos. Sin embargo, no es raro encontrar un enunciado realizativo, sobre todo si se trata de un texto legal. Es importante saber reconocer un enunciado realizativo y conocer sus características para traducirlo de forma adecuada.
Un enunciado realizativo es aquel que —a diferencia del constatativo— tiene como propósito alterar la realidad de la que se está hablando en lugar de describirla. En otras palabras, el hecho de decir un enunciado realizativo (performatives, en inglés) conlleva ejecutar una acción.
Por ejemplo, en una boda, sabemos que cuando los novios dicen “Acepto”, el momento en el que pronuncian las palabras es cuando se valida el matrimonio. Cuando se hace una promesa, explicitar que algo se está prometiendo es lo que consolida dicho acto. Revisemos otros ejemplos con los siguientes enunciados:
- “Los declaro marido y mujer”.
- “Te apuesto cincuenta pesos a que no vendrá”.
- “Te regalo este libro”.
¿Crees que decir estos enunciados conlleva realizar una acción?
Si respondiste que sí, estás en lo correcto. Los tres ejemplos anteriores son oraciones realizativas, ya que la acción de la que se habla no se completa hasta que el locutor pronuncia las palabras.
Mientras que el enunciado constatativo dice, el realizativo hace.
Pues bien, los contratos en inglés tratan los enunciados realizativos de una forma particular, pues les otorgan un elemento que los distingue de los constatativos: el adverbio hereby. Quienes se dedican a la traducción y tienen experiencia en el campo jurídico seguramente se han encontrado con este adverbio más de una vez.
Al traducir un contrato al inglés, es importante colocar este adverbio en los enunciados realizativos que se identifiquen, como en los siguientes ejemplos:
- “Las Partes acuerdan en este acto lo siguiente:”
- “The Parties hereby agree to the following:”
- “El Cliente se compromete en este acto a cumplir con las obligaciones incluidas en este Contrato”.
- “The Client hereby undertakes to comply with the obligations set forth in this Agreement.”
¿Te has preguntado cómo logramos que la comunicación sea exitosa?
No suele ser un acuerdo explícito: después de todo, la mayoría de las personas no comienza una conversación acordando qué pautas comunicativas se tienen que seguir.
El principio de cooperación de Paul Grice es un modelo que establece que todo intercambio comunicativo se lleva a cabo para alcanzar un objetivo. Este varía según la conversación: puede ser desde organizar una fiesta familiar hasta lograr un armisticio entre naciones.
El objetivo puede evolucionar a lo largo de la conversación o tener múltiples matices, pero la estrategia para alcanzarlo depende de cuatro máximas que los interlocutores acuerdan respetar a lo largo de la conversación. A pesar de que se trata de un acuerdo tácito, el incumplimiento de estas máximas obstaculiza la comunicación y evita que se satisfaga el objetivo del intercambio. Sin embargo, a veces ciertas máximas tienen más prioridad que otras, pues existen áreas donde el incumplimiento de algunas máximas se considera estándar, incluso necesario.
Tal es el caso del ámbito legal, un campo donde la naturaleza de los textos exige cierta flexibilidad en el cumplimiento de algunas máximas, mientras que otras deben permanecer intactas. Al traducir un texto legal, es necesario estar al tanto de estas especificaciones para evitar infringir las máximas obligatorias y saber cuándo es posible hacer excepciones.
Entonces, ¿cuáles son estas máximas y cómo se usan en los textos legales? A continuación, se explican dos principales máximas de Grice que son de suma importancia para la traducción legal.
Máxima de cantidad
La máxima de cantidad establece que durante un acto comunicativo, las intervenciones de los interlocutores no deben ser ni más cortas ni más largas de lo necesario.
En los textos legales, esta máxima suele dejarse de lado para darles prioridad a otras. No existe un profesional de la traducción jurídica que no se haya enfrentado a la extensión kilométrica de las oraciones en estos textos. Además, su complicada subordinación múltiple le ha otorgado una reputación infame al estilo de redacción en este campo.
Si bien no es ideal generar enunciados demasiado largos ni complicados, algunas veces es necesario dejar de lado esta máxima para no dar lugar a ninguna ambigüedad en el texto. Por ejemplo, a pesar de que usar un pronombre para sustituir un sustantivo es una buena estrategia para acortar una oración y eliminar repeticiones, en la traducción legal suele ser preferible repetir el referente para evitar que surjan ambigüedades.
Máxima de modalidad
Esta máxima señala la importancia de la comunicación clara y precisa. Para cumplir con esta máxima, las intervenciones deben estar libres de ambigüedades y términos vagos.
La comunicación legal concede gran importancia a la preservación de la máxima de modalidad; incluso es permisible extender la longitud del texto y darles estructuras más complicadas a los enunciados con tal de evadir elementos vagos, pues estos pueden ocasionar controversias legales y problemas a largo plazo. }
Como hemos podido ver, la lingüística no se trata de solo teoría abstracta que se estudia en universidades y tomos filosóficos, sino que también tiene aplicaciones reales en una multitud de disciplinas; entre ellas, la traducción jurídica. Así que, la próxima vez que te enfrentes a un texto legal, considera aplicar estas teorías para facilitar su comprensión y traducción.
Para más información sobre
Traducción Jurídica, escríbenos a:
traduccion@bgbg.mx
Visita el área de
Traducción Legal