FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
El 30 de octubre de 2025, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en su portal oficial el proyecto de “Disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de disposición”, actualmente sometido a consulta pública.
Este proyecto, elaborado en coordinación con el Banco de México, busca transformar la regulación del ecosistema de pagos con tarjetas y otros instrumentos electrónicos, con el objetivo de promover la competencia, reducir costos, ampliar la aceptación de pagos y fortalecer la infraestructura tecnológica del sistema financiero mexicano.
Más allá de su alcance técnico, este documento representa un paso clave hacia la modernización del sistema de pagos en México, y plantea importantes desafíos jurídicos para las instituciones financieras, adquirentes, agregadores y fintechs que operan en el país.
1. Contexto y motivación del proyecto
El sistema de pagos con tarjeta en México ha enfrentado históricamente altos niveles de concentración y costos operativos que limitan la competencia y reducen la aceptación de medios electrónicos, particularmente entre micro y pequeños comercios.
Frente a ello, la CNBV y Banxico buscan establecer un marco regulatorio que:
- Garantice interoperabilidad efectiva entre redes, emisores y adquirentes.
- Imponga transparencia y no discriminación en las condiciones de acceso.
- Fijar límites a las cuotas de intercambio que los emisores cobran a los adquirentes por cada operación.
- Y fortalezca la supervisión regulatoria y operativa del ecosistema de pagos.
El trasfondo es claro: crear un entorno de pagos más abierto, competitivo y eficiente, en línea con las mejores prácticas internacionales y los objetivos de inclusión financiera del país.
2. Principales disposiciones del proyecto
El proyecto establece, entre otros aspectos relevantes:
- Definición y registro de las redes de medios de disposición, así como los participantes y sus responsabilidades técnicas, operativas y contractuales.
- Topes máximos a las cuotas de intercambio: se propone un esquema que podría limitar los porcentajes cobrados entre emisores y adquirentes (por ejemplo, 0.3 % para tarjetas de débito y 0.6 % para crédito, según versiones preliminares).
- Obligación de interoperabilidad entre instituciones emisoras, adquirentes y redes, a fin de evitar exclusiones o prácticas anticompetitivas.
- Transparencia contractual y de tarifas, buscando uniformar las reglas de acceso para todos los participantes.
- Facultades de supervisión ampliadas a la CNBV y Banxico, incluyendo mecanismos de revisión, modificación y sanción ante incumplimientos.
Estas medidas pretenden equilibrar los incentivos entre los distintos participantes y garantizar que la expansión del sistema de pagos se traduzca en beneficios tangibles para comercios y usuarios finales.
3. Impactos esperados en el sector
a) Emisores y adquirentes tradicionales
Deberán ajustar sus modelos de ingresos ante los nuevos límites de cuotas de intercambio y adaptarse a esquemas de interoperabilidad obligatoria. Esto implica revisar contratos, infraestructura tecnológica y mecanismos de liquidación.
b) Comercios y agregadores
Los comercios de menor tamaño podrían beneficiarse con menores costos de aceptación y mayor acceso a servicios financieros, aunque deberán actualizar procesos de afiliación y cumplimiento operativo.
c) Fintechs y nuevos participantes
La interoperabilidad reduce barreras de entrada, facilitando la participación de nuevos jugadores en el ecosistema de pagos, pero también exige cumplimiento técnico y normativo más riguroso, con implicaciones en materia de seguridad, ciberresiliencia y protección al consumidor.
d) Usuarios finales
Podrán disfrutar de mayor aceptación de medios electrónicos, mayor competencia y eventualmente menores costos indirectos en transacciones.
4. Retos jurídicos y regulatorios
La implementación del proyecto plantea diversos retos:
- Proporcionalidad de los topes de intercambio: fijar límites adecuados sin desincentivar la innovación o comprometer la viabilidad de ciertos modelos de negocio.
- Interoperabilidad real: requerirá coordinación técnica y contractual entre múltiples actores, así como mecanismos de resolución de controversias.
- Capacidad de supervisión: tanto la CNBV como Banxico deberán reforzar sus facultades de monitoreo y mecanismos de cumplimiento.
- Transición contractual: la adecuación de contratos vigentes y relaciones comerciales demandará tiempo, asesoría jurídica y claridad regulatoria.
- Alineación internacional: será necesario considerar los efectos del T-MEC, así como estándares globales de competencia y pagos electrónicos.
El éxito del nuevo marco dependerá, en última instancia, de la capacidad de las autoridades y del sector para equilibrar control regulatorio con incentivos de mercado.
5. Recomendaciones para los participantes del sector financiero
- Revisar anticipadamente los modelos de negocio y estructuras de cobro ante los nuevos topes y requisitos.
- Actualizar contratos y políticas internas para garantizar cumplimiento con las futuras disposiciones.
- Participar activamente en la consulta pública, aportando observaciones técnicas y legales que fortalezcan el texto final.
- Invertir en interoperabilidad y ciberseguridad, asegurando compatibilidad y resiliencia operativa.
- Evaluar oportunidades de innovación derivadas de un entorno más competitivo, incluyendo nuevos productos, alianzas o servicios digitales.
Conclusión
El proyecto de la CNBV sobre redes de medios de disposición constituye un hito regulatorio en la modernización del sistema de pagos en México. Su implementación podrá acelerar la inclusión financiera, mejorar la competencia y fortalecer la confianza en los medios electrónicos.
No obstante, los beneficios esperados solo se materializarán si las reglas son aplicadas con equilibrio técnico, diálogo constante con la industria y supervisión efectiva.
Para las instituciones financieras, fintechs y proveedores de servicios de pago, este es el momento de anticiparse, adaptarse y participar en la construcción de un nuevo ecosistema regulatorio más transparente y competitivo.s, regulatorio.
Nos leemos!

Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de


Viernes de Tesis – 31 de octubre – Semanario Judicial de la Federación