FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
La irrupción de los activos virtuales y el empoderamiento del usuario a través de las Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés) han impulsado una transición hacia un modelo descentralizado en los sistemas bancarios mundiales. Este cambio representa una evolución fundamental en la prestación de servicios financieros.
¿Qué son las Finanzas Descentralizadas?
A diferencia de las finanzas tradicionales (TradFi), las DeFi se caracterizan por un sistema en el que la operación, administración y seguridad se distribuyen entre los participantes, utilizando tecnología blockchain. Esto elimina la necesidad de contar con intermediarios, reduce costos y agiliza los tiempos de transacción, permitiendo que las partes realicen operaciones de manera directa y autónoma.
Principales Elementos de las DeFi
Las DeFi operan a través de herramientas y mecanismos específicos, que permiten la creación de un sistema financiero descentralizado, tales como:
- Wallets autogestionadas: Los usuarios actúan como custodios de sus propios activos, al almacenarlos en carteras digitales controladas por ellos.
- Contratos inteligentes: Programas que gestionan activos digitales y garantizan la ejecución de acuerdos de forma transparente y segura.
- Contratos de staking: Permiten recibir recompensas bloqueando las criptomonedas en wallets, en función de los valores depositados y las condiciones pactadas.
- Protocolos de intercambio (DEX): Plataformas como Uniswap facilitan operaciones mediante contratos inteligentes, permitiendo usar activos como garantías o intercambiarlos por otros.
- Estructuras similares a la bursatilización: Se emiten tokens representativos de activos subyacentes, los cuales pueden comercializarse en mercados secundarios.
DeFi Tradicional vs. DeFi Institucional
El DeFi tradicional se basa completamente en tecnología blockchain, donde la custodia de activos, los procesos de identificación y las normativas aplicables son clave; en este modelo los usuarios son responsables de sus propios fondos y operaciones, sin requerir la participación de un intermediario. Por su parte, el DeFi institucional adopta estructuras descentralizadas dentro del marco de las instituciones financieras tradicionales, a través del cual, mediante la integración de blockchain, las entidades financieras mantienen su rol de intermediarios, pero adoptando una infraestructura más ágil, segura y precisa.
Este modelo permite a las entidades financieras aprovechar la solidez y los recursos de la banca tradicional con la agilidad, seguridad y precisión de la tecnología blockchain. Desde el punto de vista legal, el DeFi institucional abre oportunidades para:
- Democratizar servicios financieros mediante la tokenización de activos reales.
- Crear modelos de negocio más eficientes.
- Reducir costos y ofrecer productos más accesibles.
Ventajas y Retos Legales del DeFi Institucional
La descentralización en DeFi no solo dispersa el poder, sino también el riesgo, en contraste con los sistemas centralizados, donde las instituciones financieras asumen la responsabilidad de garantizar la seguridad de los activos. Este enfoque presenta desafíos legales y regulatorios, como la falta de estándares globales y los riesgos inherentes a la tecnología.
A pesar de estos riesgos, DeFi promete servicios financieros accesibles a cualquier persona con conexión a Internet, operando de manera continua, sin horarios bancarios tradicionales. Este modelo tiene el potencial de transformar el acceso financiero para millones de personas no bancarizadas en todo el mundo, ofreciendo una oportunidad única para fomentar la inclusión financiera global.
Comparativa: Finanzas Tradicionales vs. DeFi
Problema/Característica | FiTrad | DeFi |
Costo por transacción | Alto, debido al número de intermediarios. | Bajo, gracias a la ausencia de intermediarios. |
Velocidad por transacción | Lenta y restringida al horario bancario. | Alta, incluso inmediata, basada en incentivos de blockchain. |
Accesibilidad | Restringida, sujeta a precalificación y requisitos bancarios. | Amplia, ya que cualquier persona con conexión a Internet y una wallet puede acceder. |
Control sobre dinero/activos | Controlado por entidades financieras. | Total control por los usuarios sobre sus fondos. |
Interoperabilidad de productos | Limitada, con complicaciones para integrar productos. | Alta, con productos fácilmente integrables, con ayuda de los contratos inteligentes. |
Transparencia | Baja, con trazabilidad limitada. | Alta, debido a la naturaleza de la tecnología blockchain. |
Uso de información personal | Requiere identificación completa. | Puede ser nulo o gestionado según estructuras diseñadas. |
Contracargos | Comunes, mediante procesos reversibles y posibles disputas. | Inexistentes por su naturaleza técnica. |
¡Nos leemos!


Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de