FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
Los mercados de capitales representan el entorno en el que se intercambian instrumentos financieros, como acciones, bonos y derivados, y son esenciales para la financiación de empresas, gobiernos e instituciones financieras. Estos mercados permiten a los emisores (empresas o gobiernos) obtener capital para financiar sus actividades y a los inversores comprar y vender estos activos para obtener rendimientos. Sin embargo, los mercados de capitales están fuertemente regulados a nivel global, lo que plantea desafíos legales complejos, especialmente cuando se trata de transacciones internacionales.
a) Emisión de Valores
Uno de los principales aspectos de los mercados de capitales es la emisión de valores, ya sea en forma de acciones (capital social) o bonos (deuda). La emisión de valores implica varios aspectos regulatorios que deben ser considerados por las empresas y los bancos que facilitan estas transacciones.
- Ofertas Públicas Iniciales (IPO): Cuando una empresa decide cotizar en bolsa por primera vez mediante una oferta pública inicial (IPO), está sujeta a una estricta supervisión regulatoria. Esto incluye la necesidad de cumplir con las normativas locales de los mercados de valores, como la Securities and Exchange Commission (SEC) en Estados Unidos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México. Las leyes de valores exigen que las empresas proporcionen a los inversores toda la información financiera relevante y material sobre su situación, para evitar fraudes y asegurar la transparencia.
- Las IPOs también pueden tener una dimensión internacional. Por ejemplo, una empresa que cotiza en la bolsa de Nueva York también podría decidir hacer una emisión simultánea en Londres o Hong Kong. En estos casos, debe cumplir con las normativas de cada uno de estos mercados, lo que puede aumentar la complejidad legal de la operación.
- Emisión de Bonos y Deuda Corporativa: Las empresas y los gobiernos también pueden financiarse mediante la emisión de bonos o deuda corporativa. Estas emisiones pueden realizarse en mercados nacionales o internacionales, y cada uno tiene sus propias reglas. Los bonos se pueden emitir en diferentes monedas, lo que añade un nivel de complejidad relacionado con el riesgo de tipo de cambio. Además, los bonos pueden estar respaldados por activos (bonos garantizados) o no, lo que afecta su perfil de riesgo y cómo deben ser estructurados legalmente.
- Eurobonos: Un ejemplo de emisión internacional son los eurobonos, que se emiten en un país distinto al del emisor y, generalmente, en una moneda extranjera. Estos bonos están sujetos a las normativas tanto del país de emisión como de los mercados internacionales.
3. Derechos de Preferencia y Ofertas de Acciones: Cuando una empresa que ya cotiza en bolsa emite nuevas acciones, debe cumplir con las leyes de derechos de preferencia que otorgan a los accionistas existentes el derecho de comprar acciones adicionales antes de que se ofrezcan al público. Esto está diseñado para proteger los intereses de los accionistas y evitar la dilución de su participación en la empresa.
b) Regulación de los Mercados de Capitales
Los mercados de capitales están fuertemente regulados para garantizar su integridad, proteger a los inversores, y prevenir abusos como el fraude financiero, el uso de información privilegiada y la manipulación del mercado. Las instituciones que participan en estos mercados, como emisores de valores, intermediarios financieros y asesores, deben cumplir con una serie de normas.
- MiFID II (Directiva de Mercados en Instrumentos Financieros): En Europa, la regulación de los mercados de capitales está regida en gran parte por la Directiva de Mercados en Instrumentos Financieros (MiFID II). MiFID II se aplica a todas las empresas que prestan servicios de inversión y regula la transparencia, la protección del inversor y el comportamiento de los intermediarios financieros. MiFID II también impone requisitos estrictos de divulgación previa y posterior a la negociación y establece normas sobre el asesoramiento financiero que las instituciones deben proporcionar a los inversores.
- Un aspecto clave de MiFID II es la regulación del trading de alta frecuencia (HFT), que utiliza algoritmos para realizar transacciones en fracciones de segundo, lo que plantea riesgos específicos para la estabilidad de los mercados.
- Regulación de la SEC en Estados Unidos: En Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission (SEC) regula los mercados de capitales y establece los requisitos de información financiera para las empresas que cotizan en bolsa. La SEC también vigila el cumplimiento de las leyes contra el fraude y la manipulación del mercado, y tiene la autoridad para imponer sanciones y multas significativas en caso de incumplimiento.
- La SEC ha implementado normas adicionales tras la crisis financiera de 2008, a través de la Dodd-Frank Act, que exige mayor transparencia en los mercados de derivados y un mayor control sobre las instituciones consideradas sistémicamente importantes.
- Comisión Nacional Bancaria y de Valores: En México, la regulación de los mercados está a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien supervisa y regula a las entidades que participan en los mercados financieros, bajo la observancia de regulación como la Ley del Mercado de Valores, Disposiciones de carácter general y Normas de Información Financiera (NIF).
- Regulaciones de Protección al Inversor: Los mercados de capitales están diseñados para proteger a los inversores, y las regulaciones en muchas jurisdicciones exigen que los emisores de valores proporcionen información clara, precisa y completa. Las leyes de protección al inversor también prohíben prácticas como el uso de información privilegiada, que es cuando los individuos hacen trading basado en información no pública relevante para la empresa.
c) Derivados y Productos Financieros Complejos
Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor se deriva del valor de otro activo, como acciones, bonos, índices de mercado o tipos de interés. Los derivados incluyen futuros, opciones, swaps y productos estructurados, y son utilizados por las instituciones financieras para gestionar riesgos o especular sobre futuros movimientos de precios. Sin embargo, también están sujetos a estricta regulación debido a su potencial para aumentar la volatilidad de los mercados.
- Regulación de los Derivados: Los derivados están regulados a nivel global para asegurar que se utilicen de manera responsable y no generen riesgos sistémicos. La Dodd-Frank Act en Estados Unidos establece requisitos para que la mayoría de los derivados se negocien en plataformas de intercambio reguladas y sean liquidados a través de cámaras de compensación para reducir el riesgo de contraparte.
- Productos Financieros Complejos: Además de los derivados tradicionales, los mercados de capitales también han visto la creación de productos financieros complejos, como CDOs (Collateralized Debt Obligations) y CDS (Credit Default Swaps), que fueron algunos de los productos que contribuyeron a la crisis financiera de 2008. Estos productos están diseñados para permitir a los inversores gestionar el riesgo crediticio, pero su complejidad puede hacer que sean difíciles de entender, lo que aumenta el riesgo de uso inadecuado o mal asesoramiento.
d) Transacciones Transfronterizas en Mercados de Capitales
Cuando una empresa o institución financiera participa en los mercados de capitales a nivel internacional, las transacciones transfronterizas plantean una serie de desafíos legales y regulatorios adicionales.
- Cumplimiento con Múltiples Jurisdicciones: Las transacciones en los mercados de capitales a menudo cruzan fronteras, lo que significa que las empresas deben cumplir con las normativas de más de un país. Por ejemplo, una empresa que cotiza tanto en Nueva York como en Londres debe cumplir con las regulaciones de la SEC y la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido. Cada mercado tiene sus propios requisitos de información, transparencia y protección al inversor, lo que hace que el cumplimiento sea más complejo.
- Riesgos de Tipo de Cambio y Financiamiento Multimoneda: Las transacciones internacionales en los mercados de capitales también están expuestas al riesgo de tipo de cambio si se emiten valores en una moneda distinta a la de los ingresos principales de la empresa. Para mitigar este riesgo, las empresas pueden utilizar instrumentos derivados como swaps de divisas.
- Ofertas Globales de Acciones y Bonos: Las empresas grandes a menudo realizan ofertas globales de acciones o bonos para captar fondos de una base de inversores internacional. Estas ofertas implican coordinar con las autoridades reguladoras en múltiples países para cumplir con las leyes de valores aplicables. También pueden implicar la creación de programas de depósito como los American Depositary Receipts (ADR), que permiten a los inversores en un país comprar acciones de empresas extranjeras en su propia moneda.
e) Tendencias Actuales en los Mercados de Capitales
En los últimos años, se han observado varias tendencias importantes en los mercados de capitales a nivel internacional:
- Sostenibilidad y Finanzas Verdes: Existe un interés creciente en los bonos verdes y otros instrumentos financieros diseñados para financiar proyectos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Muchas empresas están emitiendo bonos vinculados a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para atraer a inversores interesados en sostenibilidad. Los reguladores también están comenzando a exigir que las empresas divulguen más información sobre sus prácticas ambientales y de sostenibilidad.
- Tecnología Blockchain y Cripto Activos: La tecnología blockchain y los cripto activos están comenzando a transformar los mercados de capitales. Las emisiones de tokens de seguridad (STOs) y otros activos digitales son cada vez más comunes, y los reguladores están desarrollando nuevas reglas para supervisar estos mercados emergentes. La tokenización de activos financieros también puede ofrecer nuevas oportunidades para democratizar el acceso a los mercados de capitales.
- Banca Abierta y Finanzas Descentralizadas (DeFi): La banca abierta permite a los clientes compartir su información financiera con terceros, lo que ha llevado a la creación de nuevas plataformas de trading y financiamiento. En paralelo, las finanzas descentralizadas (DeFi), basadas en blockchain, están creando mercados de capitales completamente nuevos sin intermediarios tradicionales, lo que presenta tanto oportunidades como riesgos regulatorios.
- Fintechs: Las Fintechs se han visto directamente influenciadas por la digitalización, colocándolas como una alternativa de solución financiera innovadora y accesible. Este tipo de entidades financieras están revolucionando la forma en que los consumidores e instituciones interactúan con diversos productos y servicios financieros.
Conclusión
Los mercados de capitales son fundamentales para la financiación de empresas, gobiernos y bancos, pero están sujetos a una estricta regulación para garantizar la transparencia, la protección de los inversores y la estabilidad del sistema financiero. Las instituciones financieras y las empresas que participan en estos mercados deben cumplir con normativas complejas, tanto a nivel local como internacional, y estar preparadas para gestionar riesgos legales, operativos y de cumplimiento.
La tendencia hacia la globalización y la innovación tecnológica está transformando los mercados de capitales, pero también plantea nuevos desafíos legales que requieren asesoramiento especializado y una comprensión profunda de los marcos regulatorios en diferentes jurisdicciones. El crecimiento de las finanzas sostenibles y los activos digitales están impulsando la necesidad de regulación que se adapte y asegure en paralelo la integridad del mercado como la protección de los inversionistas, en un entorno en constante evolución.
Si bien los mercados de capitales ofrecen oportunidades significativas para la financiación y el crecimiento, resulta imperativo que todos los actores involucrados se mantengan informados y actualizados frente a los cambios regulatorios ante una constante innovación del sector.
Nos leemos!!


Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de