FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
Las fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector financiero y bancario son complejas debido a la naturaleza regulada de la industria, las implicaciones transfronterizas, y la necesidad de cumplir con las normativas tanto locales como internacionales. El objetivo principal de las M&A en este sector suele ser la expansión de la presencia en mercados clave, la adquisición de tecnologías disruptivas o fintechs, o la diversificación de productos y servicios. Sin embargo, los aspectos legales y regulatorios en estas operaciones son fundamentales para asegurar que las transacciones se completen sin problemas y con riesgos mitigados.
a) Aspectos Regulatorios en Fusiones y Adquisiciones Financieras
El primer desafío que enfrentan las instituciones financieras en una operación de M&A es el cumplimiento de las leyes y disposiciones específicas de la industria financiera y bancaria. Dado que los bancos y otras instituciones financieras están sujetos a estrictas regulaciones para proteger a los consumidores, garantizar la estabilidad financiera y prevenir el riesgo sistémico, cualquier fusión o adquisición debe ser aprobada por múltiples autoridades reguladoras.
- Aprobación de Autoridades Financieras: Las autoridades regulatorias, como los bancos centrales y comisiones bancarias de cada país, deben revisar y aprobar cualquier transacción de M&A que involucre instituciones financieras. Estas aprobaciones pueden requerir la evaluación de la solidez financiera de las partes involucradas, el cumplimiento normativo, y las implicaciones para la competencia en el mercado financiero.
- En la Unión Europea, estas operaciones están supervisadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Comisión Europea (cuando implican mercados europeos), y los reguladores nacionales.
- En Estados Unidos, entidades como la Federal Reserve (Reserva Federal) y la Securities and Exchange Commission (SEC) tienen la potestad de revisar y aprobar M&A en el sector financiero.
- En México, se requiere autorización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y opinión favorable de Banco de México y, dependiendo del sector, se verán involucradas la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) o, en su caso, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
- Competencia y Monopolio: Un aspecto clave en cualquier operación de M&A es la evaluación de la competencia. Los reguladores deben asegurarse de que la fusión o adquisición no crea un monopolio o afecta negativamente la competencia en el sector financiero. Las leyes antimonopolio y de competencia, como las aplicadas por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) en México o la Comisión Europea en la UE, juegan un papel crucial en esta revisión.
- Las partes involucradas en una fusión deben demostrar que la operación no resultará en un dominio excesivo del mercado que perjudique a los consumidores o a otras instituciones financieras más pequeñas.
- Cumplimiento con Normas Internacionales: Cuando las M&A se realizan entre instituciones financieras de diferentes países, se deben cumplir con las normativas de ambas jurisdicciones.
b) Due Diligence Financiera y Legal
El due diligence es uno de los aspectos más críticos de cualquier operación de M&A, especialmente en el sector financiero. El objetivo del due diligence es identificar posibles riesgos legales, financieros, operativos y regulatorios que puedan afectar la viabilidad o el éxito de la operación. En el contexto financiero, esta evaluación incluye varios componentes clave:
- Revisión de Activos y Pasivos Financieros: Es esencial que las partes realicen una revisión exhaustiva de los activos y pasivos de la entidad objetivo. Esto incluye analizar la calidad de los activos financieros, la exposición a riesgos crediticios y de mercado, y la solvencia de la entidad. También se deben revisar los niveles de capital regulatorio de la entidad objetivo para asegurar que cumpla con las normativas internacionales, como las exigencias de capital de Basilea III.
- Cumplimiento Normativo: Se debe realizar una revisión exhaustiva de todos los aspectos normativos de la entidad objetivo, incluyendo su historial de cumplimiento con las regulaciones AML/CFT, sus políticas de protección de datos, y cualquier sanción o investigación pendiente. Las instituciones financieras deben asegurarse de que no están adquiriendo una entidad con problemas regulatorios o pasivos ocultos que puedan generar multas o sanciones futuras.
- Evaluación de Contratos y Acuerdos: Es esencial revisar todos los contratos importantes que la entidad objetivo tenga, incluidos los contratos con proveedores, clientes, y socios comerciales. Esto es particularmente importante cuando la entidad objetivo tiene licencias bancarias o acuerdos con terceros para ofrecer productos o servicios financieros.
c) Aspectos Fiscales y Tributarios
Las operaciones de M&A también deben considerar cuidadosamente los aspectos fiscales y tributarios, que pueden variar significativamente de una jurisdicción a otra. En operaciones transfronterizas, las instituciones financieras necesitan evaluar los efectos fiscales en las dos (o más) jurisdicciones involucradas y estructurar la transacción para minimizar la carga fiscal y evitar problemas de doble imposición.
- Estructuración Fiscal: En muchos casos, las operaciones de M&A internacionales se estructuran de manera que sean lo más eficientes posibles desde el punto de vista fiscal. Esto puede incluir el uso de acuerdos de doble imposición entre países para evitar la tributación en ambas jurisdicciones.
- Impacto en los Accionistas: Las instituciones financieras también deben considerar el impacto fiscal para sus accionistas como resultado de la operación, particularmente en lo que respecta a ganancias de capital o dividendos resultantes de la fusión o adquisición.
d) Aspectos Laborales
Las M&A en el sector financiero también suelen implicar aspectos laborales complejos, ya que las instituciones financieras son grandes empleadores. Es fundamental realizar una revisión de los contratos laborales y los convenios colectivos que puedan afectar a los empleados. Además, la fusión o adquisición puede generar la necesidad de realizar reorganizaciones internas o despidos, lo que conlleva sus propios riesgos legales y reputacionales.
e) Integración Post-fusión
Después de que se completa la operación, la fase de integración post-fusión es crítica para asegurar el éxito de la operación. Los abogados especializados en derecho financiero, bancario, cumplimiento regulatorio y M&A ayudan a planificar y ejecutar la integración de las dos entidades para minimizar la disrupción operativa y asegurar que la nueva entidad combinada cumpla con todas las normativas aplicables. Algunos desafíos comunes incluyen:
- Unificación de sistemas financieros y tecnológicos: Las instituciones financieras dependen en gran medida de la tecnología para manejar operaciones, cumplir con las normativas y ofrecer servicios a los clientes. La integración de los sistemas tecnológicos y financieros debe realizarse de manera eficiente para evitar errores o interrupciones en los servicios.
- Alineación de culturas empresariales: La integración de las culturas corporativas de dos instituciones financieras puede ser compleja, particularmente si las dos entidades tienen enfoques diferentes en su gobierno corporativo o en sus estrategias de mercado. Los problemas de cultura pueden afectar la moral de los empleados y la eficiencia operativa.
- Gestión del cumplimiento regulatorio: Durante la integración, es esencial mantener el cumplimiento con todas las regulaciones relevantes. La nueva entidad combinada debe ser evaluada por los reguladores, y cualquier cambio en la estructura corporativa o en la oferta de productos puede requerir una nueva revisión de las autoridades.
f) Tendencias Actuales en M&A en el Sector Financiero
En los últimos años, ha habido varias tendencias que impulsan las fusiones y adquisiciones en el sector financiero a nivel global:
- Adquisición de Fintechs: Las instituciones financieras tradicionales están cada vez más interesadas en adquirir fintechs para acceder a nuevas tecnologías como blockchain, banca digital, y pagos electrónicos. Estas adquisiciones permiten a los bancos modernizar sus operaciones y ofrecer nuevos servicios a sus clientes.
- Consolidación Bancaria: En varios países, especialmente en Europa y América Latina, ha habido un movimiento hacia la consolidación bancaria, donde los bancos más grandes adquieren instituciones más pequeñas para expandir su base de clientes o ingresar a nuevos mercados.
- Globalización de los Servicios Financieros: Las instituciones financieras de mercados emergentes, como China y Medio Oriente, están cada vez más interesadas en expandirse a través de adquisiciones en mercados desarrollados, buscando posicionarse como actores globales en el sector.
Conclusión
Las fusiones y adquisiciones en el sector financiero son complejas debido a la naturaleza altamente regulada de la industria y las implicaciones internacionales de estas operaciones. Los abogados especializados en derecho financiero, bancario, fintech, cumplimiento regulatorio y M&A juegan un papel fundamental al ayudar a las instituciones financieras a navegar por los desafíos regulatorios, realizar el due diligence adecuado, estructurar las operaciones de manera eficiente, y asegurar una integración fluida post-fusión.
La comprensión de las regulaciones en múltiples jurisdicciones y la capacidad de gestionar los riesgos legales y operativos son esenciales para el éxito en este tipo de operaciones. A su vez, resulta crucial que las instituciones financieras se mantengan actualizadas sobre las tendencias y las innovaciones tecnológicas que pueden impactar en sus estrategias de M&A, como el creciente mercado de las Fintechs y la digitalización de los servicios financieros.
Nos leemos!!


Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de