FINANCIERO BANCARIO / por Miguel Gallardo Guerra
Desde la perspectiva en la práctica legal internacional, existen varios temas clave que son de relevancia. Algunos de ellos incluyen:
1. Regulación Financiera Global
La regulación financiera global se refiere a las normativas y estándares que rigen las operaciones de bancos e instituciones financieras en múltiples jurisdicciones. Estas regulaciones están diseñadas para garantizar la estabilidad del sistema financiero, proteger a los consumidores, y prevenir prácticas fraudulentas o riesgos sistémicos. A continuación, se destacan los principales componentes:
a) Normas de Basilea III
Basilea III es un conjunto de reformas desarrollado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que tiene como objetivo reforzar la regulación, supervisión y gestión de riesgos en el sector bancario. Esta normativa busca aumentar la solidez financiera de los bancos al exigir mayores niveles de capital y reservas de liquidez. Las instituciones financieras internacionales deben cumplir con estas normas para operar en mercados regulados y demostrar solidez frente a crisis financieras.
Principales puntos:
Requisitos de capital: Aumento de las reservas de capital que los bancos deben mantener para cubrir posibles pérdidas.
Ratios de liquidez: Exigencia de que los bancos mantengan activos líquidos suficientes para afrontar crisis de corto plazo.
Cociente de apalancamiento: Limita el apalancamiento de las instituciones financieras para reducir los riesgos excesivos.
b) MiFID II (Directiva de Mercados en Instrumentos Financieros)
MiFID II es una regulación europea que busca mejorar la transparencia y protección de los inversores en los mercados financieros, especialmente en la compra y venta de instrumentos financieros como acciones, bonos y derivados. También regula las operaciones de las plataformas de negociación. Esta normativa afecta a cualquier empresa que brinde servicios de inversión o participe en mercados de capitales en la Unión Europea, lo cual tiene un impacto global dado el alcance de los mercados europeos.
Aspectos clave:
Protección al inversionista: Nuevas reglas para garantizar que los inverssionistas estén mejor informados y protegidos, incluidas las obligaciones de transparencia de precios.
Transparencia en el trading: Mayor supervisión y transparencia en las transacciones financieras, con énfasis en la divulgación previa y posterior a las operaciones.
c) Dodd-Frank Act (Estados Unidos)
La ley Dodd-Frank es una respuesta a la crisis financiera de 2008 y tiene como objetivo reducir los riesgos en el sistema financiero estadounidense, mejorar la protección al consumidor, y aumentar la transparencia en los mercados financieros. Los bancos globales que operan en Estados Unidos deben cumplir con las disposiciones de Dodd-Frank, especialmente en lo que se refiere a la regulación de derivados, los requisitos de capital, y la supervisión de instituciones financieras «demasiado grandes para quebrar».
Puntos importantes:
Regulación de derivados: Mayor supervisión sobre los derivados, que fueron una de las causas de la crisis financiera.
Protección al consumidor: Creación de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) para regular los productos financieros y proteger a los consumidores.
Supervisión de instituciones sistémicamente importantes: Supervisión más estricta de grandes instituciones financieras que pueden representar un riesgo para el sistema.
d) Regulaciones contra el Lavado de Dinero (AML) y Financiamiento al Terrorismo (CFT)
A nivel global, los países han implementado estrictas regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Estas normas exigen que las instituciones financieras verifiquen la identidad de sus clientes, monitoreen las transacciones sospechosas y reporten actividades ilícitas a las autoridades correspondientes. Normativas como las del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) han sido adoptadas ampliamente y tienen un impacto directo en cómo los bancos gestionan sus operaciones internacionales.
Elementos clave:
KYC (Know Your Customer): Procedimientos obligatorios para verificar la identidad de los clientes y evaluar el riesgo de involucrarse en actividades ilícitas.
Monitoreo de transacciones: Detección y reporte de actividades sospechosas relacionadas con lavado de dinero o financiamiento ilícito.
Sanciones y listas negras: Los bancos deben asegurarse de que no están haciendo negocios con personas o entidades sancionadas internacionalmente.
e) Interacción entre Regulaciones Locales e Internacionales
Uno de los principales desafíos que enfrentan los bancos internacionales es la necesidad de cumplir simultáneamente con regulaciones locales y globales. Por ejemplo, una institución financiera que opera en Europa, Estados Unidos y América Latina debe asegurarse de cumplir con las normas de Basilea III, las regulaciones de la SEC en Estados Unidos, las reglas del GDPR (protección de datos) en Europa, y cualquier legislación local en países de América Latina. Esto requiere la implementación de programas de cumplimiento robustos que consideren las diferentes exigencias regulatorias.
f) Estándares Internacionales de Reporte Financiero (IFRS)
En muchas jurisdicciones, las instituciones financieras están obligadas a seguir los Estándares Internacionales de Reporte Financiero (IFRS) para la preparación y presentación de sus estados financieros. Los abogados y consultores legales deben asegurarse de que las empresas cumplen con estos estándares para mantener la transparencia y consistencia en la información financiera a nivel global.
Desafíos Legales y Operativos
Para los expertos en la práctica legal internacional, asesorar a los bancos en el cumplimiento de estas regulaciones globales presenta varios desafíos:
Coordinación entre jurisdicciones: Muchas veces, los bancos se enfrentan a regulaciones conflictivas entre diferentes países, lo que puede complicar su cumplimiento.
Costos de cumplimiento: Implementar las normas internacionales de Basilea, MiFID II, y Dodd-Frank, entre otras, implica costos operativos significativos, que incluyen la reestructuración de procesos, contratación de personal especializado y actualización tecnológica.
Riesgo de sanciones: Las instituciones financieras que no cumplen con las normativas enfrentan sanciones que pueden incluir multas multimillonarias, prohibiciones para operar en ciertos países, e incluso la revocación de licencias.
Innovación y tecnología: Con el surgimiento de nuevas tecnologías como las fintech y las criptomonedas, las regulaciones están evolucionando rápidamente, lo que exige a los abogados mantenerse actualizados y prever riesgos legales futuros.
Conclusión
La regulación financiera global es un campo complejo que afecta profundamente a las instituciones que operan a nivel internacional. Un experto en la práctica legal internacional debe estar al tanto de las normas y estándares de las principales jurisdicciones, así como de las tendencias regulatorias globales. Esto es fundamental para asegurar que los bancos y empresas financieras puedan operar de manera segura, eficiente y cumpliendo con todas las leyes aplicables.
Nos leemos!!


Para más información escríbenos a:
mgallardo@bgbg.mx
Visita el área de