Tesis y Jurisprudencias / Litigio / por Cinthya González.
En #ViernesdeTesis de 2 de febrero de 2024 se publicaron 39 tesis aisladas y de jurisprudencia. Te compartimos las más relevantes publicadas por la Suprema Corte, Tribunales Colegiados y Plenos Regionales:
1️⃣ Al exentar del pago del IVA a las Donatarias Autorizadas cuando enajenan bienes, prestan servicios independientes y otorgan el uso o goce temporal de bienes, no violan los principios de proporcionalidad y equidad tributaria, progresividad ni la razonabilidad tributaria.
2️⃣ Los Jueces de Distrito deben respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos durante el trámite y resolución del juicio de amparo.
3️⃣ La activación de la Alerta Amber no puede negarse bajo el argumento de que ese programa “no interviene en disputas familiares” cuando el imputado es su progenitor.
4️⃣ La caducidad en el juicio oral mercantil no puede actualizarse una vez concluida la fase postulatoria o escrita, aun cuando el plazo relativo a esa etapa ya hubiera transcurrido.
5️⃣ El derecho administrativo sancionador en materia ambiental se integra por los principios de legalidad y taxatividad, así como con los diversos “quien contamina, paga”, de prevención e indubio pro natura.
6️⃣ La legitimación de la concubina para demandar el cumplimiento del contrato de Seguro de Responsabilidad Civil puede acreditarse con la póliza en la que el asegurado la designó con esa calidad.
7️⃣ Las resoluciones dictadas en la jurisdicción voluntaria mercantil son irrecurribles en términos del art. 535 del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al Código de Comercio.
8️⃣ Procede la vía ordinaria civil para ejercitar simultáneamente la acción personal y la real hipotecaria cuando ya caducó la sumaria (contrato de Apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria).
9️⃣ Procede conceder la suspensión provisional contra la determinación del Registro Civil que niega el futuro registro de una persona no nacida con motivo de un Contrato de Maternidad Subrogada, sin los datos de la persona gestante.
Resumen preparado por nuestra asociada del área de litigio Cinthya González.
Tesis Resumidas
Tesis: 1a./J. 23/2024 (11a.) / Registro digital: 2028113
Tesis: 1a./J. 24/2024 (11a.) / Registro digital: 2028114
Tesis: 1a./J. 25/2024 (11a.) / Registro digital: 2028115
Tesis: 1a./J. 26/2024 (11a.) / Registro digital: 2028116
Jurisprudencia SCJN
Al exentar del pago del IVA a las Donatarias Autorizadas cuando enajenan bienes, prestan servicios independientes y otorgan el uso o goce temporal de bienes, no violan los principios de proporcionalidad y equidad tributaria, progresividad ni la razonabilidad tributaria.
Los artículos 9o., fracción X, 15, fracción VII, y 20, fracción I, de la Ley del IVA no transgreden estos principios pues la distinción que hace respecto de las Donatarias Autorizadas persigue fines constitucionalmente admisibles y es objetiva y razonable, toda vez que se buscó beneficiar a dichos sujetos, pues son sectores vulnerables o que apoyan a áreas específicas como la enseñanza, la promoción de la cultura, la defensa de derechos humanos e incluso de recursos naturales; finalidades que tienen sustento en los artículos 4o., 25 y 31, fracción IV, de la Constitución.
Tesis: I.20o.A. J/2 K (11a.) / Registro digital: 2028111
Jurisprudencia TCC
Los Jueces de Distrito deben respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos durante el trámite y resolución del juicio de amparo.
Si bien es verdad que dentro del juicio constitucional es improcedente presentar una diversa demanda de amparo contra los actos de un Juez de Distrito, sin embargo, ello no conduce a determinar que los Jueces y tribunales resulten exentos de cumplir con el artículo 1º constitucional, lo cual implica que los tribunales revisores en amparo deban realizar la valoración, corrección y rectificación de la aplicación e interpretación de las leyes y los derechos humanos efectuada u omitida por los Jueces de Distrito, a través de los recursos legales previstos en la Ley de Amparo por los Tribunales Colegiados de Circuito o por la SCJN.
Tesis: IV.2o.P.10 P (11a.) / Registro digital: 2028102
Tesis Aislada TCC
La activación de la Alerta Amber no puede negarse bajo el argumento de que ese programa “no interviene en disputas familiares” cuando el imputado es su progenitor.
Los requisitos para la activación de la Alerta Amber se colman si la persona a buscar es menor de dieciocho años y se encuentra en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal por motivo de ausencia, desaparición, extravío, privación ilegal de la libertad, no localización o cualquier circunstancia que presuma la comisión de un ilícito. De ahí que la negativa de su activación porque el programa «no interviene en disputas familiares», se apoya en prejuicios ya superados y desatiende la obligación constitucional de velar por el interés superior del infante, procurando los mecanismos para dar celeridad a su ubicación y localización, garantizando la convivencia con ambos progenitores y no sólo con uno de ellos.
Tesis: VII.2o.C.46 C (11a.) / Registro digital: 2028105
Tesis Aislada TCC
La caducidad en el juicio oral mercantil no puede actualizarse una vez concluida la fase postulatoria o escrita, aun cuando el plazo relativo a esa etapa ya hubiera transcurrido.
Conforme al artículo 1390 Bis 9 del Código de Comercio, las únicas promociones escritas son la demanda, la contestación, la reconvención, la contestación a la reconvención, el desahogo de vista y la nulidad de actuaciones; por tanto, si las partes agotan la parte postulatoria o escrita del juicio oral mercantil, la que concluye con la vista con las excepciones y defensas o, en su caso, cuando transcurra el plazo otorgado para desahogarla, el Juez debe señalar la fecha y hora para la celebración de la audiencia preliminar, por lo que no es dable que terminada esa fase pueda operar la caducidad de la instancia.
Tesis: I.22o.A.3 A (11a.) / Registro digital: 2028123
Tesis Aislada
El derecho administrativo sancionador en materia ambiental se integra por los principios de legalidad y taxatividad, así como con los diversos “quien contamina, paga”, de prevención e indubio pro natura.
Las conductas descritas en los tipos administrativos dirigidas a proteger el medio ambiente y a contener el cambio climático, deben interpretarse a la luz de estos principios reconocidos en el artículo 4o., párrafo quinto, constitucional y en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, hecho en Escazú, Costa Rica de forma armónica y modulada con los diversos de legalidad y taxatividad aplicables al derecho administrativo sancionador, al integrar un mismo parámetro de control constitucional, evitando un conflicto entre ellos.
Tesis: VII.2o.C.45 C (11a.) / Registro digital: 2028133
Tesis Aislada
La legitimación de la concubina para demandar el cumplimiento del contrato de Seguro de Responsabilidad Civil puede acreditarse con la póliza en la que el asegurado la designó con esa calidad.
El Juez de instancia debe constatar la existencia del carácter de concubina con el que se ostentó, para lo cual puede acreditarlo con: I) constancias como derechohabiente ante instituciones de seguridad social y médicas; II) pólizas de contratos de seguro (gastos médicos mayores, invalidez y vida); III) actas religiosas; IV) actas de nacimiento de hijos en común; V) declaraciones patrimoniales; VI) constancias de prestaciones laborales en favor de la familia; VII) reconocimiento judicial; VIII) contratos por servicios domésticos; IX) contratos con instituciones financieras; X) contratos típicos civiles; XI) pruebas periciales, pues en algún punto dichas pruebas trascienden a la dinámica familiar, ya sea por ser beneficiarios de algún derecho o servicio enfocado a dicho ámbito o porque hacen uso o presuponen la solidaridad familiar.
Tesis: PR.C.CS. J/24 C (11a.) / Registro digital: 2028118
Jurisprudencia Plenos Regionales
Las resoluciones dictadas en la jurisdicción voluntaria mercantil son irrecurribles en términos del art. 535 del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al Código de Comercio.
La línea jurisprudencial del Alto Tribunal sobre la inaplicabilidad supletoria de la ley procesal al Código de Comercio en materia de recursos, no se refiere a la jurisdicción voluntaria, sino únicamente a las controversias mercantiles cuyos procedimientos regula. En ese sentido, son aplicables las reglas de trámite de la jurisdicción voluntaria de la ley procesal de referencia, incluso la disposición de inimpugnabilidad de sus resoluciones contenida en su artículo 535, porque no es contraria a los principios ni a las reglas del ordenamiento mercantil.
Tesis: PR.C.CS. J/25 C (11a.) / Registro digital: 2028108
Jurisprudencia Plenos Regionales
Procede la vía ordinaria civil para ejercitar simultáneamente la acción personal y la real hipotecaria cuando ya caducó la sumaria (contrato de Apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria)
Cuando está vigente la vía sumaria hipotecaria, ésta es la única procedente para ejercitar simultáneamente la acción personal de vencimiento anticipado y pago y la real hipotecaria, derivadas de un crédito mercantil con garantía hipotecaria. Sin embargo, cuando ya caducó la vía sumaria las referidas acciones únicamente pueden ejercitarse simultáneamente a través de la vía ordinaria civil pues, por un lado, la caducidad de la vía sumaria hipotecaria no extingue el derecho hipotecario ni la acción real que de éste deriva y, por otro, la legislación mercantil no prevé alguna vía a través de la cual el acreedor pueda ejercitar contra el garante hipotecario la referida acción real.
Tesis: PR.C.CS. J/26 C (11a.) / Registro digital: 2028137
Tesis: PR.C.CS.8 K (11a.) / Registro digital: 2028138
Jurisprudencia Plenos Regionales
Procede conceder la suspensión provisional contra la determinación del Registro Civil que niega el futuro registro de una persona no nacida con motivo de un Contrato de Maternidad Subrogada, sin los datos de la persona gestante.
Los efectos de la suspensión deben ser para que una vez que se presente la niña o el niño, dicha institución: i) expida el acta de nacimiento en la cual asentará los datos de filiación que lo vinculen como hija o hijo de quien o quienes aparezcan en el contrato de maternidad subrogada como comitentes, independientemente de su estado civil, identidad u orientación sexual; ii) excluya del acta de nacimiento registro alguno de la persona gestante; y iii) se abstenga de asentar datos en la partida de nacimiento de los cuales se pueda inferir que ha nacido como consecuencia de un contrato de maternidad subrogada.
